https://previtep.com

La industria del camarón en México: Un pilar económico con retos por delante.


Marzo 2024. M. en C. David M.A. Montaño Aguilar


Importancia económica
El cultivo de camarón en México no solo es una actividad alimentaria de gran importancia, sino que también se ha convertido en un pilar fundamental de la economía nacional, tanto por su contribución al PIB pesquero como por su generación de empleos. En los últimos tres años, este sector ha experimentado retos que han detenido el crecimiento constante que venía presentando, aun en este ambiente con adversidades, se ha consolidado como una de las pesquerías más rentables del país. Analicemos más de cerca la importancia económica de esta industria, así como los desafíos que enfrenta:
En el país hay 100,000 Has en producción de camarón.
Sonora = 35,000 Has
Sinaloa = 50,000 Has
Nayarit = 10,000 Has
Otros =   5,000 Has
 
 
Producción anual de Camarón en el País = 320,000 toneladas
Cultivo                = 200,000
Pesca                 = 60,000
Importación        = 60,000 (estimado)
 

Si consideramos que el consumo nacional de camarón es de 250,000 toneladas x año. Existe una sobre oferta de 70,000 toneladas x año. Consecuencia, una caída del precio de venta al productor.
Sobreoferta = 70,000 toneladas x año. Consecuencia: caída del precio de venta al productor ($70.00 x Kg promedio, camarón de 14 a 16 g vs. $100.00 x Kg en el 2022). En el 2023, las granjas de Sinaloa cerraron el año con pérdidas, debido a la caída en el precio y un incremento en el costo de producción ($65.00 x kg). Ante este panorama, para el 2024, se estima una reducción en la siembra de un 45% en Sinaloa y de un 20% en Nayarit.
Aún en esta situación de crisis por la que pasan los productores de camarón, la producción del alimento balanceado, principal insumo del ciclo de cultivo, continua manteniéndose solida y consolidada, así lo muestra la estadística de producción de los últimos años:

 
Valor del mercado de alimento por especie en México. 2021 – 2023
(miles de toneladas)

Existe en el mercado mexicano una amplia oferta de alimento balanceado para camarón, por empresas tanto de capital nacional como extranjero y Previtep figura en este abanico de opciones para el productor.
 

 
Para Previtep, generar beneficios en relaciones ganar-ganar, sobre la base de nutrición confiable, alimento con un alto valor nutricional y a un precio accesible, así como el acercamiento al cliente son dos de sus principales propuestas de valor. Este acercamiento tiene como base el brindar una atención especializada y muy cercana a los clientes, identificando las áreas de oportunidad para mejorar la calidad de nuestros productos y servicio brindados. Respaldado por dos atributos de valor que lo soportan:
Atención y Servicio Técnico a socios y clientes especializados.
Calidad en todos los procesos de atención y servicios.
Teniendo el objetivo de generar relaciones de negocio sólidas y duraderas. Es así como Previtep contribuye con los productores a enfrentar los desafíos que enfrenta la industria.
Los productores de camarón en México enfrentan varios desafíos:
La competencia de las importaciones de camarón de Centroamérica y Sudamérica, que a menudo ingresan al país a precios más bajos (se estiman 60,000 toneladas de camarón de importación).
Enfermedades: Tales como el síndrome de la mortalidad temprana; el virus del síndrome mancha blanca (WSSV) y la enfermedad del Mancha Negra (NMD) que representan una amenaza constante para la producción.
Contaminación: La contaminación del agua por actividades agrícolas e industriales afecta la calidad del camarón.
Cambio climático: El aumento del nivel del mar y el cambio en las temperaturas del agua pueden afectar la producción. El fenómeno meteorológico del niño, que inicio en septiembre 2023, provoco una sequía prolongada, con un menor periodo de lluvias, provocando un incremento en la salinidad del agua en los estanques de cultivo, provocando situaciones de estrés y potencial riesgo de enfermedades que provoco que productores iniciaran sus cosechas en forma anticipada a lo que tenían proyectado.
Retos y medidas de protección
Los productores de camarón en México solicitan al gobierno las siguientes medidas de protección comercial:
Aranceles a las importaciones de camarón de Centroamérica y Sudamérica.
Controles sanitarios más estrictos.
Apoyo para la promoción del camarón mexicano en el mercado internacional.
Mayor inversión en investigación y desarrollo para mejorar la competitividad del sector.

En conclusión, la industria del camarón en México es un motor económico vital que impulsa el desarrollo regional y nacional, con un gran potencial para seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo económico de México. Sin embargo, para mantener su competitividad y sostenibilidad, es crucial abordar los desafíos que enfrenta la industria y tomar medidas para fortalecerla y protegerla a largo plazo.
 
Fuentes de información:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): https://www.gob.mx/agricultura
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA): https://www.gob.mx/conapesca
INEGI: https://www.inegi.org.mx/
Gobiernos de Sonora, Sinaloa y Nayarit.
La Industria Alimentaria Animal de México. CONAFAB 2023.