La transición de la fase de lactación al destete es un tema 100% dirigido hacia un estrés generado hacia el lechón, desde la separación del lechón de con su madre, nueva adaptación social; separados de sus hermanos, cambio a un alimento 100% solido; que aunque existen en el mercado diferentes alternativas como el yogurt, leche en polvo, etc., jamás se comparara con la leche materna, llegar a nuevas instalaciones frías y con bichos en el ambiente a los que anteriormente no se habían enfrentado, representan un gran reto de adaptación para el lechón.
Depende mucho la edad al destete, el cómo va a sobrellevar este cambio el lechón, comúnmente se desteta a los 21 a los 28 días de edad, todo dependerá del flujo de producción y lo que mejor se adapte a las necesidades de cada granja, pero destetar a un lechón de 28 días contra uno de 21 días representa una ventaja enorme para el animal, ya que existe una diferencia promedio de 1.25 kg más, teóricamente, y no solo eso si no el haber desarrollado un poco más su sistema digestivo, lo que le ayudara al cambio de dieta y tener una mejor adaptación a esta nueva etapa.
Al destete hay una variabilidad enorme, ya que encontramos lechones que consumen alimento desde el momento en que llegan, los que tardan 3 días para empezar a comer y los que tan solo comen por debajo de 20 gr diarios en los primeros días.
El consumo de los primeros días postdestete es vital para un consumo posterior, los lechones que consumen el alimento suficiente en estos primeros días, en el último tercio de su estancia en sitio 2 despegan con un consumo mucho más alto, expertos tienen la teoría que estos lechones son más voraces por variabilidad genética, podría ser debido a que su mayor desarrollo gastrointestinal en estos primeros días y semanas postdestete les da un potencial de crecimiento mas alto, que crea un circulo vicioso; más potencial, más necesidad, más consumo, más crecimiento. También plantean una segunda hipótesis que relaciona el sistema GBA (Gut Brain Axis) por sus siglas en ingles lo cual implica el eje intestino-cerebro que es una red de comunicación bidireccional que vincula el sistema nervioso central y entérico. Esta red no es sólo anatómica, sino que se extiende para incluir también rutas de comunicación endocrina,
humoral, metabólica e inmune.
¿Qué podemos hacer para estimular el consumo en los primeros días postdestete?
Múltiples causas intervienen en un buen arranque de los lechones al destete: edad, sanidad, temperatura ambiental, manejo, vacío sanitario, densidad, etc. De todos modos, no hay que menospreciar todas aquellas buenas prácticas que puedan ayudar igualmente a minimizar el estrés del cambio. El creep feeding se puede implementar para mejorar el consumo postdestete, en la siguiente tabla se muestra el porcentaje de lechones que consumen alimento solido estando con su madre:
La recomendación de expertos es comenzar a ofrecer alimento a partir de 15 días sin importar la duración de lactancia.
Algunos consejos para realizarlo son:
- Ofrecer alimento con aromas y sabores que atraigan al lechón
- Debe contener proteína altamente digestible.
- Poner poco alimento y varias veces al día (aprox. 200 gr por camada al día)
- Colocarlo en puntos estratégicos donde no se desperdicie, alejado de focos de calor, rincones, de la madre y de bebederos.
- Retirar alimento viejo, cambiarlo cada vez que se ofrezca nuevo alimento
Otro punto que puede ayudar a aumentar el consumo en los primeros días postdestete es socializar el lechón, esto consiste, claro si las instalaciones y el estatus sanitario lo permiten, dejar que las diferentes camadas de lechones convivan entre ellas desde la etapa de lactancia, abriendo las rejas de las camas para que todos los lechones se mezclen en todas las camas, esto reducirá el estrés al destete teniendo menos luchas, jerarquías, más tiempo para explorar el
comedero y menos tiempo durmiendo.
También existen productos como el sustituto de leche, yogurt, entro otros que pueden estimular el consumo de alimento, aunque estos métodos incrementan el costo de producción en esta etapa, considero que se deben dejar para casos especiales; como destetes prematuros o lechones de baja viabilidad. El simple hecho de utilizar un comedero húmedo puede ayudar a consumir más alimento, el lechón es muy curioso y copión; imita a sus compañeros, se pueden aprovechar estas cualidades para estimularlos, ofrecer alimento varias veces al día ayuda a que el lechón se acerque al comedero, por lo que en los primeros días el personal deberá ofrecer poco, y frecuente para atraer al animal al comedero en sitio 2.
Todo lo que tenga relación para reducir el estrés es beneficioso para incrementar el consumo en los primeros días.
Actualmente los cerdos tienen una gran capacidad de crecimiento logrando obtener 15 kg a los 49 días de edad, el objetivo de los preiniciadores es llegar a esta meta, este alimento representa únicamente el 4% del consumo total de la alimentación en toda la vida del cerdo, sin embargo, la calidad ofrecida de este alimento es determinante para su optimo desarrollo hasta la venta de los animales.