Introducción
Las vacas lecheras necesitan un periodo de descanso entre lactancia y lactancia. El periodo seco es una de las etapas más importantes, en este periodo o etapa es en donde culmina la acumulación de reservas corporales. La ubre y el tracto digestivo se benefician presentando una recuperación especialmente durante el periodo de descanso o periodo seco, de tal manera que esta etapa es considerada por los expertos como el comienzo de la próxima lactación.
El periodo de transición o preparto en vacas lecheras especializadas es considerado el más importante en la vida productiva de las vacas altas productoras y requiere una supervisión constante durante los primeros 21 días después del parto para el desarrollo de una lactancia eficiente y exitosa.
El manejo y la nutrición durante el periodo de transición es crítico para la rentabilidad del establo. Al parto, la demanda de nutrientes aumenta dramáticamente, mucho más rápido que la habilidad que tiene la vaca para llenar los requerimientos nutricionales de macro y micronutrientes a través del consumo de alimento.
El metabolismo del Ca es un tópico de gran interés y representa grandes pérdidas económicas al momento del parto por las vacas que sufren de hipocalcemia o la falta de Ca en sangre.
Definición del Periodo de Transición y/o Preparto
El periodo Preparto es parte del periodo de Transición
Objetivos en el periodo de Transición y/o Preparto
- Maximizar el consumo de materia seca
- Minimizar el balance energético negativo
- Minimizar el balance negativo de Ca
- Estimular la función del rumen
- Prevenir hipocalcemia y fiebre de la leche
- Optimizar el sistema Inmune
- Optimizar la salud de la ubre
- Minimizar el estrés
- Iniciar una lactación saludable
Impacto Económico de las Principales Enfermedades Metabólicas en Vacas Pre y Post Parto
Fuente: Liang, 2017 parous cows, Overton, 2009 / Stone, 1999 / Bobe et. al. 2004
Manejo de la alimentación de la Vaca seca y hasta 21 día después del parto
Una producción alta, eficiente y rentable considera la implementación de prácticas de manejo en la alimentación como:
- Separar las vacas secas en 2 grupos (vacas secas y vacas -21 días antes del parto)
- Preparar la fermentación ruminal (adaptación del rumen a dietas altas en granos)
- Reducir los problemas metabólicos como: Hipocalcemias, Retención Placentaria, Metritis, Desplazamiento de Abomaso, Cetosis, etc.
- Evitar pérdidas de excesiva de condición corporal (CC)
- Evitar acumulación excesiva de grasa en el hígado (cetosis)
- Asegurar una fuente adecuada de forrajes (fibra efectiva) y de precursores de glucosa
- Monitorear las vacas Frescas e implementar prácticas de manejo adecuadas y confort.
- Asegurar un consumo de MS voluntario lo más alto posible de acuerdo con su fisiología.
Fiebre de Leche
Es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes en el ganado lechero especializado y de la que desprenden o se asocian otras enfermedades metabólicas como: cetosis, desplazamientos de abomaso, retención placentaria metritis y endometritis. Para su prevención el manejo dietético es el que más evolucionado; muchos investigadores han comprobado que la adición de sales aniónicas a la ración disminuye la incidencia de la fiebre de leche.
Las sales aniónicas se incluyen en la dieta de las vacas 3 semanas antes del parto para inducir un estado de acidosis metabólica leve en donde esta aniónicas incrementa la respuesta de los tejidos a la hormona paratiroidea, mejora la absorción intestinal de calcio y aumenta la reabsorción ósea de calcio (L. Espino et al, 2004)
La raza Jersey es más susceptible a la fiebre de leche ya que se ha demostrado que tiene una menor cantidad de receptores para 1.25 – dihidroxi-vitamina D que la raza Holstein (Horst et al. 1997).
Esquema de la Evolución de la presencia de la Fiebre de Leche
Durante el Parto: Entra una demanda repentina de Ca para la producción de calostro: Una vaca que produce 10 litros de calostro pierde alrededor de 23 g de Ca en la primer ordeña (Horst et al. 1997). El Calcio fácilmente disponible “normal” ronda los 6 – 10 g totales (Goff, 2012). Los niveles de Ca 8.5 – 10.4 mg Ca/dl sangre (Rango Fisiológico Normal de una vaca en el periparto (Goff, 2012). Cuando la concentración de Ca en sangre cae de los 8 mg/dl (hipocalcemia subclínica) a <5 mg/dl la vaca ya no puede incorporarse (De Blas et al. 1998) y se presenta la fiebre de leche o hipocalcemia clínica.
Efectos relacionados con la Fiebre de Leche (Goff, 2012 y Horst, 1997).
Estrategias Nutricionales para Reducir la Fiebre de Leche
- Dietas bajas en Ca (<20g/d) durante las 3 últimas semanas de gestación (Green, et al., 1981).
- Balance anión/Cation de las dietas
- DCAD (meq/kg) = (Na+ K ) – (S + Cl).
- La DCAD negativa en la dieta ha mostrado ser efectiva para la prevención de la fiebre de leche. Dietas con alta concentración de cationes (Na, K y Ca) tienden a inducir fiebre de leche (Oetzel, G. R. 1991).
- Uso de dietas glucogénicas
- Uso de aditivos como:
- Colina y Metionina Protegidos
- Prebióticos
- Aceites Esenciales de Plantas
Conclusiones
El periodo de transición del periparto es la etapa más crítica para asegurar una alta productividad en los establos y una buena salud de la vaca que apoye su vida productiva
Una buena estrategia inicia por asegurar un buen confort en instalaciones y en la prevención de los principales problemas metabólicos como la hipocalcemia, cetosis y la inmunidad pobre
Esto ayudará a prevenir el resto de los problemas relacionados (retención de placentas, desplazamientos de abomaso, metritis, mastitis, edemas de ubre, hígados grasos y síndrome de la vaca gorda, entre otros).
En la producción lechera moderna es cada vez más reducido el margen para cometer errores o para trabajar en condiciones deficientes por lo que es necesario buscar siempre las condiciones de excelencia.
La fiebre de leche representa una alta incidencia en establos modernos
La fiebre de leche subclinica representa altos costos en la produccion lechera
Al preparar el metabolismo del calcio antes del parto podemos superar mas facilmente los problemas metabolicos.
Manuel Estrada Peña
Gerente Técnico en Rumiantes
Previtep.